Rss Feed Facebook Twitter Google Plus

post:


viernes, 5 de septiembre de 2014

Linea De Tiempo de Fisica Siglo XVI hasta Siglo XXI




Abraham Simuel SIGLO XV

Abraham Simuel fue un rabinoteólogofilósofo y médico judío del siglo XV, conocido por haber llenado la sinagoga de cristianos viejos.
Se desconoce la fecha de su nacimiento, y se tienen sus primeras noticias en los años 1470, cuando los cristianos viejos de Cuéllar, entre los que se encontraban la tía de Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque y valido de Enrique IV de Castilla, o Diego de Alba, corregidor de la villa y otros caballeros principales, acudían a la sinagoga a escuchar sus sermones filosóficos acerca de Santo Tomás de Aquino y otros temas.
Se sabe que era el médico y físico particular de Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque. Fue íntimo amigo de Isaac Ben Yehuda, rabino portugués afincado en Castilla, y es de suponer que también lo fuera del rabino segoviano Abraham Senior.


Pedro Dolese siglo XVI

médico y físico atomista español del siglo XVI:
Hijo de un conseller de la ciudad de Palma de Mallorca, estudió Artes y Medicina en las Universidades de Pisa (1490-1495), Montpellier y Lérida. Pasó de Pisa a Montpellier a causa de la invasión del ejército francés de Carlos VIII, y a Lleida por el mismo motivo. En 1497 concluyó sus estudios con los títulos de doctor en Artes y Medicina y marchó a la Universidad de Valencia, donde fue catedrático de medicina y examinador de Teología desde el 14 de noviembre de 1514. Su fama como médico debió ser grande, cuando lo cita Lorenzo Palmireno en 1562. Se publicó póstuma su Summa totius philosophiae et medicina (Valencia, 1536) en que sigue el atomismo de Demócrito y defiende sus opiniones acerca de los "principios mínimos" naturales, los átomos, y la incorruptibilidad de los elementos. Es un compendio de Filosofía natural, Biología y Medicina. Dolese es el más antiguo de los atomistas españoles modernos según uno de sus seguidores, el médico del siglo XVII Isaac Cardoso, quien le elogia y sigue en su Philosophia Libera (Venecia, 1673). Al igual que este último, Valles y Gómez Pereira, fue un antiaristotélico, pero en esta obra, aunque sigue la estructura del Canon de Avicena, se muestra más bien crítico con el Avicenismo y el Galenismo según los principios de su radical atomismo corpuscular, que aplica a toda disciplina. La obra fue publicada por su discípulo el médico Francesc Jeroni Pujades, futuro catedrático de Cirugía en el curso 1544-1545.

JUAN DE CELAYA Siglo  XVI
Juan de Celaya  fue un matemáticofísicocosmólogoteólogo y filósofo español. Fue miembro de los llamados calculatores. Destacan sus trabajos sobre el movimiento (tanto en cinemática como en dinámica) y lógica
Hijo de un caballero que participó en la reconquista de Granada, estudió probablemente en la Universidad de Valencia, finalizando en 1509 sus estudios en el Colegio de Montaigu, París. Durante sus estudios fue alumno de los nominalistas Gaspar Lax y Jean Dullaert de Ghent, los cuales ejercerían notables influencias en las ideas y obras que Celaya escribiría.
Dictó clases de física y lógica en el Colegio de Coqueret de 1510 a 1515, junto con Álvaro Thomaz (interesado en la física, y en particular en el estudio de la dinámica) y Robert Caubraith. De 1515 a 1524 pasó a darlas en el Colegio de Santa Bárbara, teniendo a Francisco de Soto (que posteriormente cambiaría su nombre por Domingo de Soto) y Juan Ribeyro como alumnos.
Continuó sus estudios de teología, licenciándose el 24 de marzo de 1522 y doctorándose el 21 de junio de 1522. En 1524 regresó a su ciudad natal, y un año después se convirtió en rector y profesor de teología en la Universidad de Valencia, donde desempeñó un papel importante en la reestructuración de su estudio.

Johann joachim Becher Siglo XVII

Johann Joachim Becher (6 de mayo de 1635 — octubre de 1682) fue un físico, alquimista, precursor de la química, erudito y aventurero alemán.
Nació en Speyer. Su padre, un sacerdote luterano, murió cuando era pequeño, dejando viuda y tres hijos. A los trece años, Becher se hizo responsable de sí mismo y de su familia. Aprendió y realizó pequeños trabajos de artesanía y dedicó sus noches al estudio. En 1654, a los diecinueve años, publicó una edición de Salzthal’s Tractatus de lapide trismegisto; a la cual siguió la publicación de Metallurgia, en 1660 y de su Character pro notitia linguarum universali, en 1661. En éste último expone 10.000 palabras que pueden usarse como una lengua universal.

Otto von Guericke Siglo XVII

Otto von Guericke, físico y jurista alemán (Magdeburgo, 20 de noviembre de 1602 – Hamburgo, 21 de mayo de 1686). Estudió derecho en las universidades de Leipzig y Jena. Luego se dedicó a los estudios de matemática en la universidad de Leyden. Desde 1646 se desempeñó como juez en la ciudad de Magdeburgo durante treinta años. Aparte de su carrera como jurista, su pasión fue la física.
Estudió los tratados de Blaise Pascal y Evangelista Torricelli sobre la presión atmosférica. En 1654, Von Guericke hizo una espectacular demostración de la inmensa fuerza que la atmósfera podía ejercer. Mostró que cuando dos hemisferios de cobre de 50 centímetros de diámetro perfectamente ajustados eran unidos de manera que formasen una esfera y se hacía el vacío en su interior, dos tiros de ocho caballos cada uno no podían separarlos. En otro experimento más inmediatamente relacionado con la historia de la máquina de vapor mostró que cuando se creaba un vacío parcial bajo un émbolo de grandes dimensiones introducido en un cilindro, la fuerza sumada de cincuenta hombres no podía evitar que la presión atmosférica llevase el émbolo al fondo del cilindro.
Pudo comprobar que el sonido no puede propagarse en el vacío. Para demostrar los efectos de la presión atmosférica ideó el experimento con los hemisferios de Magdeburgo en 1654 ante la Dieta Imperial de Ratisbona.
También incursionó en las investigaciones sobre electrostática. Observó que se producía una repulsión entre cuerpos electrizados luego de haber sido atraídos. Ideó la primera máquina electrostática y sacó chispas de un globo hecho de azufre, lo cual le llevó a especular sobre la naturaleza eléctrica de los relámpagos.

Gottofried Leibniz Siglo XVII

Gottfried Wilhelm Leibniz,  fue un filósofo,lógicomatemáticojuristabibliotecario y político alemán.
Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como "El último genio universal". Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como a la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Incluso Denis Diderot, el filósofo deísta francés del siglo XVIII, cuyas opiniones no podrían estar en mayor oposición a las de Leibniz, no podía evitar sentirse sobrecogido ante sus logros, y escribió en la Enciclopedia: "Quizás nunca haya un hombre leído tanto, estudiado tanto, meditado más y escrito más que Leibniz... Lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre Dios, la naturaleza y el alma es de la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido expresadas con el olfato de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo de Atenas.
De hecho, el tono de Diderot es casi de desesperanza en otra observación, que contiene igualmente mucha verdad: "Cuando uno compara sus talentos con los de Leibniz, uno tiene la tentación de tirar todos sus libros e ir a morir silenciosamente en la oscuridad de algún rincón olvidado." La reverencia de Diderot contrasta con los ataques que otro importante filósofo, Voltaire, lanzaría contra el pensamiento filosófico de Leibniz. A pesar de reconocer la vastedad de la obra de éste, Voltaire sostenía que en toda ella no había nada útil que fuera original, ni nada original que no fuera absurdo y risible.
Ocupa un lugar igualmente importante tanto en la historia de la filosofía como en la de las matemáticas. Inventó el cálculo infinitesimal, independientemente de Newton, y su notación es la que se emplea desde entonces. También inventó el sistema binario, fundamento virtualmente de todas las arquitecturas de las computadoras actuales. Fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino y de China como potencia desde todos los puntos de vista.
Junto con René Descartes y Baruch Spinoza, es uno de los tres grandes racionalistas del siglo XVII. Su filosofía se enlaza también con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica. Leibniz hizo asimismo contribuciones a la tecnología y anticipó nociones que aparecieron mucho más tarde en biología, medicina, geología, teoría de la probabilidad, psicología,ingeniería y ciencias de la computación. Sus contribuciones a esta vasta lista de temas se recoge en diarios y en decenas de miles de cartas y manuscritos inéditos. Hasta el momento, no se ha realizado una edición completa de sus escritos, y por ello no es posible aún hacer un recuento integral de sus logros

Christoph Scheiner Siglo XVII

fue un físico y astrónomo jesuita alemán, inventor del pantógrafo.
Ingresó en la Sociedad de Jesús en 1595 y después estudió matemáticas en Ingolstadt, convirtiéndose en profesor de la materia en Dillingen. En 1610 regresó a Ingolstadt donde enseñó hebreo y matemática, además comenzó con sus primeros trabajos en investigación científica. Inventó el pantógrafo, dispositivo con el cual es posible dibujar un objeto a escala. También comenzó la construcción de telescopios y empezó a realizar observaciones solares. Al principio colocó lentes coloreadas, pero después comenzó a usar la técnica de proyección. En marzo de 1611 descubrió las manchas solares, un fenómeno que contrariaba la idea de la perfección del Sol y, por este motivo evitó su publicación. Comunicó su hallazgo a un amigo, quien lo publicó en 1612 bajo pseudónimo.
En trabajos posteriores describió la rotación de las manchas y la aparición de fáculas. Galileo Galilei emprendió una disputa con Scheiner sobre quién había descubierto primero las manchas solares; lo que parece ser es que no fue ninguno de los dos, sino David Fabricius. Scheiner continuó con el estudio del Sol otros dieciséis años antes de la publicación de su trabajo más importante, titulado Rosa ursina. Contiene el informe de numerosas observaciones y la descripción de múltiples equipos de observación.
Uno de sus resultados más valiosos es la descripción del plano de rotación de las manchas solares. Creó el primer telescopio terrestre y diferentes tipos, en particular uno con dos lentes convexas, lo que mejoró de manera significativa la calidad de las imágenes. Scheiner organizó debates públicos sobre astronomía en donde se discutían temas tales como sistema geocéntrico contra sistema heliocéntrico.

Cornelis Krayenhoff Siglo XVIII
 fue un físicoartistageneral ingeniero hidráulicocartógrafo y brevemente Ministro de la Guerra de los Países Bajos.
Su padre fue un ingeniero hidráulico y soldado de Nimega, con un negocio paralelo en la cervecería. Krayenhoff fue educado entre Nimega, Arnhem y Harderwijk. En esta última ciudad conoció a Herman Willem Daendels, posterior compañero revolucionario suyo. Intentó estudiar derecho, pero en su lugar comenzó a estudiar filosofía y medicina (1777–1783). Escribió su disertación sobre la teoría de la imaginación y un estudio médico de la epidemia de disentería que asoló Nimega en 1783.
Se estableció como médico en Ámsterdam tras haber rechazado un puesto de profesor en la Universidad Franeker. Fu un miembro de las genootschaps Concordia et Libertate y Maatschappij tot Nut van Algemeen. También participó en la Felix Meritis, donde presentó resultados de sus experimentos físicos y conferencias sobre la historia del arte. En el ínterin tomó clases de pintura. Rechazó hacerse cargo de la organización de la respuesta militar a las inundaciones durante la Revuelta Patriota de 1785-7, lo que se considera que pudo haber facilitado la toma de Ámsterdam por los prusianos que apoyaban al stadtholder Guillermo V de Orange en 1787.
Krayenhoff era una eminencia en temas de electricidad e iluminación. El chapitel de la Grote o Martinikerk (iglesia de Doesburg) fue convertido por él en 1782 en el primer pararrayos en los Países Bajos. Ganó en 1787 junto a Adriaan Paets van Troostwijk un premio por un artículo sobre la electricidad. En 1791 se convirtió en miembro de la Hollandsche Maatschappij der Wetenschappen, una genootschap científica que fue predecesora de la Academia Real Neerlandesa de las Artes y las Ciencias.

Ernsy Abbe Siglo XIX
 fue un físicoestadísticoópticoempresario y reformador social alemán. Junto con Carl Zeiss y Otto Schott sentó las bases de la óptica moderna, desarrolló numerosos instrumentos ópticos y contribuyó a la fama mundial de la empresa Carl Zeiss.
Ernst Abbe nació el 23 de enero de 1840 en Eisenach, donde creció en un medio humilde – el padre era capataz en una fábrica de hilados –. Gracias al apoyo privado del patrón de su padre (Julius von Eichel-Streiber) pudo asistir primero a una Realschule de primer nivel, y después a un Realgymnasium. Sus certificados de notas traían con frecuencia la calificación “muy bien“. Sus dotes para las ciencias naturales, que ya entonces se dejaban notar, unidas a una voluntad de hierro, indujeron a su padre a pagarle la universidad a pesar de sus escasas posibilidades financieras. Abbe estudió en Jena (1857–1859) y en Gotinga (1859–1861), y pagaba parte de la matrícula con el producto de clases particulares. Además, la familia propietaria de la empresa de su padre le apoyó también en sus estudio durante 1858 y 1859. Tras la habilitación en Gotinga – el 23 de marzo de 1861 – se hizo asistente en el Observatorio de la misma ciudad. Después estuvo activo brevemente (1861–1862) en la Sociedad de Física de Fráncfort del Meno y se habilitó de nuevo poco después – el 8 de agosto de 1863 – en Jena. En 1870 fue nombrado profesor extraordinario (dispensado desde 1891 de los deberes de enseñanza). En 1873 fue elegido miembro de la Academia Leopoldina. En 1878 se convirtió en director del Observatorio Astronómico de Jena. En 1889 fue elegido miembro correspondiente de la Academia Bávara de Ciencias. Además era miembro de la Real Sociedad Sajona de Ciencias.

Javier Armentia Siglo XX

es un astrofísico y divulgador de la ciencia español. Desde 1993, es director del Planetario de Pamplona.
Es miembro español del consejo de administración de la International Planetarium Society y vocal de la junta directiva de la Asociación Española de Comunicación Científica. Colabora habitualmente en prensa, radio y televisión, y ha participado en numerosos debates sobre asuntos científicos, especialmente en polémica contra teorías pseudocientíficas.
Ha presidido la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (institución dedicada al desen mas casamiento de la pseudociencia) y dirige la colección ¡Vaya Timo!, editada por Editorial Laetoli.
En 1996, dirigió el programa Crónicas marcianas, un audiovisual de 50 minutos realizado por los planetarios de Pamplona, Madrid,La Coruña y Granada, al que ponían voz Charo López, Manuel Toharia y Javier Sardá.
Desde la temporada 2012/2013 tiene una sección semanal dedicada a la divulgación científica en el programa "Esto me suena" de Radio Nacional con el título "El vecino de la azotea" que hace referencia a su condición de astrónomo.

pedro arrojo agudo Siglo XXI
Pedro Arrojo Agudo nace en Madrid en 1951, aunque se cría en Granada. Se traslada a Zaragoza en 1969 para seguir los estudios de Físicas de los que se graduó en 1973. Es Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza mediante una tesis doctoral en Mecánica de Fluidos. Ha desempeñado igualmente en la Universidad zaragozana los cargos de Vicedecano de la Facultad de Económicas y Empresariales, Delegado del Rector en el Centro de Cálculo y Vicerrector.
Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Análisis Económico en Zaragoza. Su investigación está centrada desde hace 15 años en la Economía del Agua.


Manuel Aguilar Benitez Siglo XXI

 es un físico español en el campo de la física de partículasinvestigador en el CIEMAT y vicepresidente de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).
Se licenció en 1965 y se doctoró en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1969. Asociado a la Junta de Energía Nuclear-CIEMAT, desde 1965. Ha realizado diferentes estancias en centros de física de partículas como el CERN, el Laboratorio Nacional de Brookhaven y el Collége de France.
Ha participado en experimentos de Física de Altas Energías con cámaras de burbujas en el Sincrotrón de protones (Proton Synchrotron, PS) del CERN, en el Sincrotrón de Gradiente Alternativo (AGS) de Laboratorio Nacional de Brookhaven (BNL) (1967-1982), en el Espectrómetro Híbrido Europeo (EHS) del CERN (1980-1990), en el detector L3 del anillo LEP del CERN (1989-2000), y forma parte del equipo del CIEMAT que participa en la construcción del detector CMS (Solenoide Compacto de Muones) para el acelerador LHC del CERN. Desde 1997 dirige la participación del CIEMAT en el Espectrómetro Magnético Alpha (AMS) para la Estación Espacial Internacional



Read more

MECANICA



Es la Parte de la física que se ocupa principalmente del estudio del movimiento, de los efectos producidos por las fuerzas y de la energía bajo sus formas potencial y cinética para sus estudios se divide en: 
Cinemática: se ocupa del estudio del movimiento de los cuerpos, sin tener en cuenta la causa que lo produce ni la masa del cuerpo que se mueve 

Dinámica: se ocupa del estudio del movimiento de los cuerpos, pero teniendo en cuenta la causa que lo produce osea la fuerza, y la masa del cuerpo que se mueve 

Estática: examina las condiciones de equilibrio que deben tener los cuerpos al ser le aplicadas fuerzas.

Movimiento: un cuerpo se encuentra en movimiento con relación a un punto fijo llamado sistema de referencia, si a medida que transcurre el tiempo, la posición relativa del cuerpo respecto a este punto varia. ejemplo: un pasajero que viaja en bus se encuentra en movimiento respecto al suelo pero esta en reposo respecto a un sistema de referencia que esta dentro del bus.
los estados de reposo o movimiento tienen carácter relativo. son girados que depende del sistema de referencia escogido

Elementos del movimiento
a). posición de un cuerpo: la función de un cuerpo sobre una linea recta en la cual se ha escogido el cero como punto referencia esta determinada por la coordenada x del punto donde se encuentra puede ser positiva o negativa dependiendo si esta a la derecha o a la izquierda del cero 

   negativo<----------0----------> positivo

b). la trayectoria: es el conjunto de puntos del espacio que ocupa a través del tiempo

c). espacio recorrido: es la medida de la trayectoria

d). desplazamiento: cuando un cuerpo cambia la posición se produce un desplazamiento es decir el desplazamiento es igual a la posición final menos la posición inicial


Cinemática: para su estudio la cinemática se divide en :
a.) movimiento rectilines uniforme ( M.R.U.)
b.) movimiento uniformemente acelerado (M.U.A)
c.) movimiento uniformemente retardado (M.U.R)

Formulas y Gráficas Del M.R.U 

este movimiento se caracteriza por tener velocidad constante
  1.  D= V.T
  2.  V= D/T
  3.  T= D/V

D


V

A

Movimiento uniformemente acelerado  
(M.U.A) 

El movimiento uniformemente acelerado es aquel cuya velocidad experimenta variaciones iguales en tiempos iguales. se caracteriza la aceleración es constante diferente de cero. 


Movimiento uniformemente retardado
(M.U.R) 

MOVIMIENTO RETARDADO. Es aquel en el cual la velocidad disminuye de manera uniforme en cada unidad de tiempo . Se produce cuando a un vehículo en movimiento se le aplican los frenos y disminuye su velocidad 

Ejemplo : Si un móvil lleva una velocidad de 19 m/s y después de 4 segundos su velocidad es 3 m/s, vamos a encontrar su aceleración: 


Datos 
Vo = 19 m/s 
Vf = 3 m/s 
t = 4 segundos 



a = ( Vf - Vo ) / t 


a = ( 3 m/s - 19 m/s ) / 4 s... Voy a mantener las unidades para que se entienda el concepto de aceleración..... 


a = ( -16 m/s ) / 4s ... Aquí podría efectuar la división pero voy a hacer otra cosa : Voy dividir el numerador y el denominador entre 4 así : 



a = - 4 m/s / 1s 


a = - 4 m/s2.... ACELERACION NEGATIVA ..... Mov. Retardado. 


La expresión anterior era para que se entienda que la aceleración negativa de - 4 m/s2 significa que en cada segundo que pasa,. la velocidad estará disminuyendo 4 m/s 


Comprobación : Si empezamos con 19 m/s vamos a disminuir 4m/s cada segundo para obtener en 4 segundos :


19m/s...........15m/s...............11... 
....... t = 1s.................t = 1s ...........t = 1s ..........t = 1s 



Para finalizar : En todo automóvil hay 2 aceleradores : Uno postivo y otro negativo. 


a) Uno que aumenta la velocidad, al cual llamamos ACELERADOR 
b) Otro, que disminuye la velocidad, al cual llamamos FRENO. 



En todo Movimiento retardado la aceleración tendrá siempre signo negativo porque actúa en dirección contraria a la del movimiento


CAÍDA LIBRE

se caracteriza por su aceleración constante la que corresponde a la aceleración de la gravedad con un valor de G=9.8 m/seg2  = 10m/seg2 

MOVIMIENTO SEMIPARABOLICO 

El movimiento parabólico es aquel cuya ruta de lanzamiento produce un arco al terminar, comienza con un lanzamiento horizontal, con un grado de inclinación, también le dará la distancia máxima de recorrido. llegada a un punto critico donde ya no subirá en altura sino que bajara debido a que la fuerza inicial sera= a cero, y desendera por pura gravedad, ejemplo: el tiro de un balón de fútbol americano, puede ser analizado como la composición de dos movimientos rectilíneos: un movimiento rectilineo uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical.


MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME


se llama m.c.u al realizado por un punto cuya trayectoria es una circunferencia y la cual recorre dicho punto con una velocidad numéricamente constante. ejemplo: el que realizan las manecillas del reloj el de la tierra alrededor del sol y el que realiza un disco giratorio

Read more

MAGNITUD

Es todo lo que se puede medir. medir: es comparar una magnitud con otra de su misma especie que se toma como unidad en forma arbitraria

MAGNITUDES ESCALARES

Es aquella que queda determinada suficientemente por medio de su valor numérico y su correspondiente unidad. ejemplo: masa, área, volumen, longitud, densidad, rapidez, trabajo, potencia, energía, temperatura, etc.

MAGNITUDES VECTORIALES

es aquella que queda suficientemente determinada cuando ademas de su valor numérico o modulo y de su unidad se debe agregar dirección y sentido. ejemplo: velocidad, aceleración, fuerza, campo eléctrico, campo magnético, peso.

REPRESENTACIÓN DE UN VECTOR

la direccion del vector debe coincidir con la direccion de la recta que lo contiene ya que un vector se representa por medio de un segmento dirigido de recta.
por lo tanto la direccion del vector no las da el angulo. el sentido de un vector lo indica la flecha.
El valor numérico, magnitud o modulo queda representado por la longitud de la recta.

Las características de un vector son magnitud, direccion y sentido anteriormente definidas. 

Los vectores se pueden trasladar siempre que conserven la direccion y el sentido y la magnitud 

 
 


Read more

Fisica

La física descansa sobre 3 unidades fundamentales como son:
Longitud- masa- tiempo

Sistema internacional de medidas

Metro   Kilogramo (kg) seg.
temperatura Kelvin.
corriente (amperio) A.
intensidad lumínica candela (CD).
cantidad de sustancia el mol (mol).

Unidad de derivación 

velocidad: m/seg
aceleración: m/seg
Angulo:radiar
rapidez angular: rad/seg
aceleración angular: rad/seg
frecuencia: Hertz (H2)
momento o impulso: kgr m/seg
fuerza newton: kgr m/seg
trabajo,magia,color: julio (J)
potencia watio (W)
torque o momento de fuerza (kgm2)
presión parcial (pa) 

Otras unidades

C.G.S
Longitud:cm
Masa:gramo
Tiempo:seg 

Sistema técnico 

Longitud:elemento
Fuerza:kilogramo-fuerza
Tiempo:seg 

Sistema  Ingles
Longitud:pie
Fuerza: la libra
Tiempo: seg 

Equivalencias

1 milla: 1.609mts=1,609 km
1 pulgada: 2,54=0.0254 mts
1 pie:12 pulgadas=30,48 cm=0.3 m 
1 tonelada (T): 1.000kg=10 kg
1 libra: 500 Gramos
1 newton:10s Dinas

1 Dia:24 horas=86.400 seg
1 hora:60 minutos=3600 seg 
1 minuto:60 seg
1 mililitro: 1 cm3=1 Gr
1 kilolitro: 1 m3=(10.000) 100 kgr


Read more

La medicion de las magnitudes fisicas

Medir, es compara una magnitud física con otra cantidad fija que se toma como patrón y se denomina unidad ejemplo: la masa de un cuerpo se puede medir en una balanza de platillos, comparándola con la de otros cuerpos de masa conocida que se le da unidad con patrones de medida.
Al medir una magnitud se obtiene un resultado que se expresa mediante un numero y una unidad. ejemplo:al medir la masa de un automóvil se toma como unidad el KG (kilogramo), el resultado debe expresarse masa=1.150kg.
Si lo expresamos como 1.150 sin escribir la unidad, el resultado no tendría significado porque podría ser cualquier unidad.

unidad de longitud superficie y volumen.

*unidad principal
*múltiplos y submúltiplos

Unidad de longitud:
*unidad principal : el metro
*múltiplos: kilómetro, hectametro decametro 
*submúltiplos: Decímetro, centímetro, milímetro 

Unidad de superficie 
*unidad principal: m2(metro cuadrado)
*múltiplos: Km2,hm2,dam2
*submúltiplos: dm2,cm2,mm2

Unidades de volumen 
*unidad principal(metro cubico)
*múltiplos:,hm3,dam3
*submúltiplos: dm3,cm3,mm3




Read more

MAGNITUDES DERIVADAS

Son las magnitudes que se definen aparir de las magnitudes fundamentales. ejemplo: cuando calculamos el volumen de una caja que viene a ser el resultado del producto del largo o ancho por alto de consecuencia decimos que la magnitud volumen se deriva de la magnitud longitud por lo tanto el volumen es una magnitud derivada.



Read more

MAGNITUDES FUNDAMENTALES

son las magnitudes físicas que son independientes de las demás ejemplo: longitud, masa, tiempo 


Read more
 

Blogger news

Blogroll

About

Blog Archive